sábado, 31 de diciembre de 2011

Inundaciones y granizada en 5 departamentos de Bolivia

Entre el jueves y ayer –a causa de las lluvias–, al menos 15 viviendas quedaron anegadas por el desborde del río en la localidad de Shinahota, trópico de Cochabamba, mientras que en la comunidad de Ica, Chuquisaca, unas 40 familias perdieron sus cultivos y sus viviendas se inundaron. En el municipio de Uriondo, Tarija, una granizada afectó grandes extensiones de cultivos.

Mientras en Alpacoma, en El Alto de La Paz, las persistentes lluvias mantienen en zozobra a más de 300 familias, cuyas viviendas están en riesgo de derrumbarse por el deslizamiento de tierras.

El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, informó ayer que sólo en lo que va de este mes de diciembre las familias afectadas por las lluvias y granizadas en todo el país suman 500.

Según el reporte de hace dos días, las familias afectadas en noviembre y diciembre, a nivel nacional sumaban 390, la mayoría por granizadas.

En Oruro, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) declaró ayer alerta amarilla —primera fase en la escala de emergencias— por las torrenciales lluvias que azotan varios municipios del departamento. Los aguaceros provocaron rebalses de los ríos en los municipios de Toledo, El Choro y Chipaya.

"Los ríos Desaguadero y Lauca (este último en Chipaya), se han desbordado", informó el director de Defensa Civil de Oruro, Rubén Camacho, según la agencia Anf.

Cabrera manifestó que, según los reportes meteorológicos, los departamentos más afectados por esta época de lluvias serán Cochabamba, Beni y La Paz, por el desborde de ríos sobre todo.

Ayer llovió en Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Oruro, Santa Cruz y Beni, y, según los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), desde hoy hasta el domingo habrá más precipitaciones y tormentas eléctricas en esos departamentos.

Por el momento, dijo que la única zona de mayor riesgo es Alpacoma, que por la inestabilidad del terreno presentó deslizamientos en los últimos días, afectando  directamente entre 15 y 20 viviendas que se ha pedido que sean desalojadas para evitar víctimas fatales.

Pero de continuar las lluvias, advirtió que las 300 familias asentadas en la zona podrían verse afectadas.

Cabrera informó que en Tarija, en el municipio de Uriondo, el pasado jueves un fuerte granizo afectó una cantidad considerable de cultivos. El año pasado, en las mismas fechas, un fenómeno igual afectó cultivos de uva y tomates por lo que las autoridades tuvieron que declarar emergencia.

Informó que aún no se ha recibido reportes oficiales de los efectos del fenómeno de La Niña en todo el país, pero prevén que incluso en Santa Cruz se presentarán problemas a causa de las tormentas.

El alcalde de Shinahota, Rimer Ágreda, confirmó ayer que la noche del jueves pasado, a causa de una fuerte lluvia, se desbordaron varios ríos y anegaron al menos 15 viviendas ubicadas cerca de la carretera.

Dijo que el agua subió hasta 30 centímetros pero rápidamente bajó. “Es la primera inundación que se registra en el lugar”, manifestó la autoridad.

ABC cierra dos tramos

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) determinó ayer cerrar el tránsito vehicular, desde las 21:00 hasta las 5:00, en los tramos Santa Bárbara-Quiquibey y Unduavi-Chulumani para evitar percances por las intensas lluvias pronosticadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).


La especialista en prevención de desastres, Cintia Pardo, explicó que esa medida se asumió en coordinación con Vías Bolivia, la Policía Caminera y Seguridad Ciudadana. De continuar las lluvias, la carretera podría ser cerrada también durante el día.


En el resto del país, las rutas están transitables, con precaución, pero podrían cerrarse por las lluvias: el tramo Ichilo-Santa Cruz, ante el incremento del caudal del río del mismo nombre, al igual que la Cuesta de Sama y Angosto de Villamontes y el tramo del Choré (Tarija).


Informó que los equipos de la ABC continuarán trabajando este fin de semana en tareas de emergencia.


SENAMHI

Este 31 de diciembre habrá lluvias en Santa Cruz y gran parte del departamento de Cochabamba, con montos acumulados de lluvia de entre 40 y 80 milímetros.


El 1 de enero, habrá lluvias en las provincias Carrasco, Tiraque y Chapare de Cochabamba; Loayza, Inquisivi, Nor Yungas, Sud Yungas y Caranavi en La Paz, con montos acumulados de lluvia de entre 50 y 100 milímetros, y las provincias Sandoval, Busch y Chiquitos en el departamento de Santa Cruz.

Pronostican intensas lluvias desde este 29

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que a partir del jueves retornarán las lluvias al país, mismas que se mantendrán hasta los primeros días de enero. Mientras la ABC informa de tres vías intransitables.

Las intensas precipitaciones pluviales, tormentas eléctricas y granizadas retornarán a las regiones del altiplano, valle y Chaco desde el jueves, informó Ruth Guzmán, pronosticadora de turno del Senamhi. “El peor día para el país será el sábado 31, lluvias y granizadas están previstas sobre todo en Oruro, Potosí y La Paz. No recomendamos realizar viajes”, afirmó la funcionaria.

La experta adelantó que la única región del país que tendrá buena temperatura esta semana es Santa Cruz, mientras que en el Chaco y Tarija se presentarán cielos nubosos con chubascos y tormentas eléctricas,  durante toda la semana.

  Según el reporte del portal de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), tres vías del país se encuentran intransitables por las precipitaciones pluviales; dos del departamento de La Paz y una en Santa Cruz de la Sierra.

En La Paz, la ruta a Unduavi, en el sector Tres Marías, quedó interrumpida después de que las intensas lluvias provocaran la perdida de plataforma en el kilometro 18 del Puente Chaco (salida) de una longitud de 50 metros. La segunda carretera intransitable en La Paz es a Licoma Pampa  (Inquisivi). La crecida del río Cheka originó la socavación de la plataforma en una longitud de 30 metros de largo en una profundidad de tres metros, según el reporte de la ABC.

Finalmente, la tercera vía está en Santa Cruz, donde el tramo el Yeso-Río Grande, que une este departamento con Cochabamba, está cerrado por la crecida del caudal del río del mismo nombre, lo que obstaculiza el cruce por barcaza y no existen puentes cercanos, según el reporte.

Las lluvias ya generaron una serie de emergencias en el departamento de La Paz, el gobernador César Cocarico informó que los municipios de Colquencha, Carabuco y Mecapaca son los más afectados por la granizada.

Según el informe, en el municipio de Colquencha (Aroma), 50 hectáreas de sembradíos se dañaron y 300 familias perdieron su producción. En Carabuco (Camacho) 150 familias fueron afectadas por la granizada al igual que 40 hectáreas de sembradíos. Mientras que en Mecapaca-Río Abajo, 30 familias perdieron 20 hectáreas de cultivo por el desborde del río La Paz que arrasó con la producción de hortalizas.

Temen más problemas por las lluvias en Alpacoma

La Alcaldía de El Alto trabaja en la estabilización del área afectada por el deslizamiento que se produjo en Tejada Alpacoma, sin embargo, teme mayores problemas por nuevas lluvias y reitera el pedido de evacuación de las viviendas.

La madrugada del lunes, cerca de 12.000 metros cúbicos de tierra se deslizaron en el barrio Tejada Alpacoma, de El Alto. La Alcaldía pidió a los habitantes de 15 inmuebles evacuar sus viviendas por precaución. Sin embargo, los afectados se niegan a ello.

“Pedimos que haya el desalojo sí o sí para precautelar la seguridad de los habitantes”, remarcó el responsable del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de El Alto, Carlos Condori, quien aclaró que el desalojo será preventivo y temporal.

El secretario general de la comuna alteña, Sergio Choque, dijo que para desalojar a los vecinos se recurrirá, incluso, a la fuerza pública.

“Nuestra maquinaria está trabajando y por el momento hay estabilidad en el suelo. Cuando comience a llover se vendrán los problemas”, añadió Condori.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó fuertes lluvias para este fin de semana.

La Alcaldía de La Paz, por su parte, trabaja en la reconstrucción del canal del río Alpacoma, que fue dañado.

jueves, 29 de diciembre de 2011

El terremoto en Japón: el mundo estuvo alerta ante una posible catástrofe nuclear

Los desastres naturales golpearon al mundo en 2011: terremotos, tsunamis, huracanes y erupciones generaron graves destrozos. Pero el sismo y el tsunami que asolaron a Japón y que puso en vilo al mundo fue elegida como la noticia más destacada del año en el plano internacional por los lectores de La Nación.

En un año dominado por la crisis económica global y las protestas políticas y sociales en todo el mundo, el sismo que azotó a Japón acaparó las miradas desde todos los rincones del mundo durante varios meses. El desastre provocó la muerte de más de 20.000 personas y la evacuación de otras miles, que se vieron obligadas a escapar de la zona afectada.

Hace casi 10 meses, Fukushima estaba saliendo apenas de las nevadas invernales cuando ocurrió el desastre: un terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter, el más fuerte registrado en la historia de Japón, seguido por un tsunami.

La masa colosal de agua destruyó gran parte de la costa noreste ese 11 de marzo y corrió al país cuatro metros más cerca de Estados Unidos. Pero mientras eso sucedía, en la región noreste de Fukushima, se estaba gestando un desastre distinto: tres reactores de la planta nuclear de Fukushima Dai-ichi se estaban derritiendo, dañados irreparablemente por el megatemblor, causando un pánico generalizado en la salud de millones de personas.

La central Fukushima I, al borde del océano Pacífico, unos 250 km al norte de Tokio y de sus 35 millones de habitantes, no resistió una ola gigante de 14 metros. El sistema de alimentación eléctrica de los seis reactores quedó inservible, lo que detuvo las bombas de enfriamiento del combustible nuclear. Cuatro reactores empezaron a calentarse de forma peligrosa, provocando explosiones y humo radiactivo.

Eso llevó a una creciente confusión y estado de caos, que provocaron un mes después de la tragedia el cambio del nivel de alerta, de 5 a 7, el más alto de la escala internacional, significó una ratificación de lo que ya se pensaba: que el accidente nuclear en Fukushima era el segundo más grave de la historia, sólo detrás del desastre de Chernobyl, en 1986.
Balance tras la catástrofe

El informe final del panel de investigadores indicó que la situación también empeoró debido a las demoras en la transmisión de información al público, el desconocimiento de los procedimientos para enfrentar situaciones de emergencia y la mala comunicación entre los trabajadores y el gobierno, entre los propios empleados y entre los distintos órganos oficiales.

En ese contexto, ahora el país enfrenta su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, como lo es la reconstrucción del país. El gobierno estima que los daños materiales podrían ascender a 300.000 millones de dólares, lo que convertiría al terremoto y el tsunami del 11 de marzo en el desastre natural más costoso del mundo.

La necesidad de volver a poner de pie a pueblos enteros; reparar viviendas, puertos, autopistas y plantas de energía, y crear planes para infraestructura a prueba de nuevos desastres demandará un esfuerzo de por lo menos cinco años, según especialistas.

Japón hizo pública su hoja de ruta de la central nuclear de Fukushima-Daiichi, que podría tomar hasta 40 años para ser desmantelada.

Según el plan presentado por el gobierno, la retirada del combustible nuclear de las piletas de enfriamiento comenzará en uno o dos años, y se extenderá durante varios más. El combustible fundido de los reactores demorará hasta 20 años en ser extraído. Según el gobierno, para que el trabajo pueda salir adelante con éxito será clave contar con tecnología que todavía no ha sido inventada.

Estremece sismo de 4.7 grados el norte de Chile

Un enjambre de temblores ha afectado a Chile desde el pasado 25 de diciembre, el más reciente de los cuales - un sismo 4.7 grados en la escala de Richter- estremeció hoy la zona norte del país, informó una fuente oficial.

El epicentro de este último temblor, ocurrido a las 08:43 (11:43 GMT), se ubicó 64 kilómetros al suroeste de Copiapó (795 al norte de Santiago), y su hipocentro, a unos 75 kilómetros de profundidad.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) calificó el temblor como "de menor intensidad" e indicó que éste fue percibido en las regiones de Atacama y Coquimbo, sin que se hayan reportado daños a personas ni alteración a servicios básicos o infraestructura.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que la magnitud del sismo fue de 4.9 grados.

Esta mañana, además, en la región del Maule y Bío Bío, en el centro sur del país, se registró otro sismo, a las 08:29 horas (11:29 GMT,)  cuya intensidad fue de 3.8 grados Richter, según la Onemi.

Otros dos temblores, con magnitudes de 4.0 y 42.2 grados se registraron el martes y el sábado recién pasados en diversos puntos en la zona centro norte del país.

Ninguno de los sismos causó víctimas o daños materiales, precisó la Onemi.

Sismo de 4,3 grados sacude nororiente de Colombia

Bogotá, 29 dic (PL) Un sismo de magnitud 4,3 grados en la escala de Richter sacudió hoy el nororiente de Colombia, sin que se reporten víctimas y daños materiales hasta el momento.

  Acorde con el Instituto de Geología y Minería, el movimiento telúrico ocurrió a las 06:58 hora local (11:58 GMT), con epicentro a 5,87 kilómetros de la cabecera municipal de Los Santos, departamento de Santander.

Según el reporte, su profundidad fue de 144 kilómetros y se sintió en varios municipios del citado departamento, incluida su capital, Bucaramanga, a 43 kilómetros de donde se registró el evento.

Colombia forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, lo cual hace a la región propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana.

oda/acl

martes, 20 de diciembre de 2011

El tifón Washi dejó al menos 972 muertos en Filipinas

El número de muertes confirmadas por el paso del tifón Washi en Filipinas, llegó ayer a 972, según informes oficiales.

Según un informe emitido ayer por la Organización Nacional para la Prevención de Catástrofes, desde el viernes por la noche el tifón dejó a decenas de miles de personas sin techo y causó la muerte de 972 personas.

“Dejamos de contar a los desaparecidos”, anunció el ente en un comunicado a los medios que da cuenta de la magnitud del desastre, pues agrega que “los cadáveres son sepultados en fosas comunes, aunque antes se les toma una muestra de ADN para su futura identificación”.

La mayor parte de las víctimas vivía en la isla de Mindanao, una de las regiones más pobres del país, a menudo escenario de rebeliones separatistas contra el Estado. Fue precisamente en las áreas más humildes donde el fenómeno natural -una avalancha de agua y fango- sorprendió a la gente mientras dormía.

Labores de rescate

El Gobierno ordenó un gran operativo de rescate que se ve dificultado por las intensas lluvias y los vientos huracanados.

Alrededor de 20.000 soldados están comprometidos en los rescates en una frenética carrera contra el tiempo para salvar a personas que quedaron atrapadas entre escombros, en medio del fango, que sepultó localidades completas.

Filipinas recibe cada año, en promedio, una veintena de tempestades tropicales, aunque la isla de Mindanao es normalmente la menos afectada.

Este último elemento, probablemente, llevó a muchos residentes a subestimar la violencia del tifón Washi.

“Se trata de la primera vez que la zona” es golpeada por un episodio tan trágico, recordó Vicente Emano, alcalde de Cagayan de Oro, en una entrevista radial.

Emano explicó que los funcionarios de la zona no recibieron un adecuado preaviso antes del arribo del tifón.

“Definitivamente no existen mecanismos adecuados de alerta temprana ante este tipo de desastre. Por eso no se llevó a cabo ninguna evacuación de los pueblos y aldeas más empobrecidos. La mayor parte de las víctimas pertenece a esas poblaciones abandonadas por el Estado”, sostuvo Emano.

Por otro lado, Cruz Roja Internacional movilizó equipo y personal para atender las necesidades de los refugiados que tuvieron la suerte de huir de la zona devastada. “Necesitamos más ayuda de la comunidad internacional para tratar de paliar la situación”, dijo un portavoz.

Se registra sismo cerca de Aiquile

El Observatorio San Calixto informó que se registró un sismo de 3,7 grados en la escala Richter registrado cerca de la población de Aiquile, en el departamento de Cochabamba.

El temblor tuvo una intensidad de 3,7 grados en la escala Richter pero no causó daños materiales ni personales. El geólogo Guido Ávila, del observatorio San Calixto, informó que estos movimientos telúricos en esta zona se registran cada 15 a 20 años ante la existencia de una falla geológica. El 22 de mayo de 1998 Aiquile fue sacudido por un devastador terremoto de 6,8 en la escala de Richter.

La desgracia dejó más de 60 muertos, además cientos de casas y edificios destruidos. “Un estudio de científicos nos dice que la probabilidad de que ocurran sismo en estas zonas son aproximadamente cada 15 a 20 años, más o menos. Los sismos que ocurren en el departamento de Cochabamba y en estas zonas de Aiquile son netamente relacionadas a la falla geología”, dijo.

sábado, 10 de diciembre de 2011

El sismo de Japón causó un raro 'tsunami de fusión' de dos olas (NASA)

El fuerte sismo que tuvo lugar en marzo pasado frente a las costas de Japón provocó un raro "tsunami de fusión", en el que dos olas se combinaron amplificando su destrucción después de tocar tierra, s...

El fuerte sismo que tuvo lugar en marzo pasado frente a las costas de Japón provocó un raro "tsunami de fusión", en el que dos olas se combinaron amplificando su destrucción después de tocar tierra, según la NASA.

Por primera vez, los satélites radar de Estados Unidos y Europa captaron imágenes de dos olas fusionadas formando una "ola única, de doble altura en alta mar", lo que confirma la existencia de un proceso que fue una hipótesis de larga data.

"Esta ola fue capaz de viajar largas distancias sin perder la potencia. Las dorsales oceánicas y las cadenas montañosas submarinas empujaron las olas en varias direcciones desde el origen del tsunami", dijo la NASA en un comunicado el lunes.

"El descubrimiento ayuda a explicar cómo los tsunamis pueden cruzar cuencas oceánicas y causar una destrucción masiva en algunos lugares, dejando indemnes a otros", señaló la NASA, y agregó que el resultado de esta investigación podría ayudar a mejorar los pronósticos meteorológicos.

"Observar esta doble ola con satélites fue una chance en 10 millones", dijo Y. Tony Song, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que se asoció con la Universidad de Ohio (norte) para este estudio.

"Los investigadores han sospechado durante décadas que este tipo de 'tsunami de fusión' pudo haber sido responsable del tsunami chileno de 1960 que mató a unas 200 personas en Japón y en Hawai, pero nadie había observado un 'tsunami de fusión' hasta ahora", agregó.

El terremoto submarino de 9,0 grados de magnitud y el posterior tsunami del 11 de marzo dejaron 20.000 personas muertas o desaparecidas, devastaron grandes zonas del noreste de Japón y provocaron una crisis atómica en la planta nuclear de Fukushima.

Japón desvía fondos del tsunami para cazar ballenas

"Es escandaloso que el gobierno japonés le saque a los contribuyentes dinero para un programa que no es necesario, que no ha sido pedido y que económicamente es poco significativo", explicó al diario británico Guardian al responsable de Greenpeace en Japón, Junichi Stato. "La caza de ballenas es una mancha en la reputación internacional de Japón y es un agujero negro para el dinero de los contribuyentes. Gastar tanto dinero en este momento de crisis es vergonzoso".

Stato ha denunciado cómo este desvío de fondos es especialmente grave en un momento de crisis que afecta a Japón con especial crudeza por la central nuclear de Fukushima y por la situación de desamparo en la que han quedado decenas de miles de personas en el país. "No es posible malgastar recursos para este tipo de operaciones en el mar cuando hay tanta gente que sufre en tierra", añadió el responsable de Japón.

Las organizaciones relacionadas con la pesca argumentan, sin embargo, que los fondos que utilizan están justificados, porque ayudan a reconstruir puertos balnearios y centros que tradicionalmente han dependido de la carne de ballena para subsistir.

Los grupos ambientalistas han puesto el grito en el cielo y han promovido una petición formal para exigirle al Gobierno japonés que no financie más la caza de ballenas con los fondos de ayuda donados para la reconstrucción del país. Greenpeace defiende que ese dinero sólo debe servir para proyectos que de verdad ayuden a los más afectados por el sismo del 11 de marzo.

La caza de ballenas está prohibida desde 1986 gracias a una moratoria internacional de  la Comisión Internacional de Ballenas. Algunos países, como Japón, Islandia y Noruega, no la reconocen. De hecho, las autoridades japonesas han  reivindicado siempre la caza de escualos con la excusa de la investigación científica.

Pese a que sigue siendo un florido comercio, la caza de ballenas cada vez tiene menos seguidores, incluso en Japón, por ser, además, un comercio cada vez menos lucrativo.

Ciclones tropicales favorecen la ocurrencia de sismos, sugiere estudio

Científicos estadounidenses dijeron el jueves que las fuertes lluvias y deslizamientos de tierra pueden desencadenar terremotos, tras haber hallado evidencia de que los ciclones tropicales en Haití y ...

Científicos estadounidenses dijeron el jueves que las fuertes lluvias y deslizamientos de tierra pueden desencadenar terremotos, tras haber hallado evidencia de que los ciclones tropicales en Haití y Taiwán fueron seguidos por sismos.

"Las lluvias muy fuertes son el disparador", dijo el científico de la Universidad de Miami Shimon Wdowinski, un experto en geología marina y geofísica.

"La lluvia fuerte provoca miles de deslizamientos de tierra y erosión severa, lo cual remueve material de la superficie de la Tierra, liberando la carga sobre la falla y fomentando el movimiento a lo largo de éstas".

Wdowinski y un colega de la Universidad Internacional de Florida analizaron los datos de sismos de gran magnitud -seis o superior- en Taiwán y Haití durante los últimos 50 años y descubrieron que los grandes terremotos tienden a ocurrir en los cuatro años posteriores a una temporada de ciclones tropicales muy húmedos.

En algunos casos recientes, los terremotos ocurrieron antes de los cuatro años. Así, el tifón Morakot en Taiwán en 2009 fue seguido el mismo año por un terremoto de magnitud 6,2 y en 2010, por otro sismo de magnitud 6,4.

El ciclón Morakot mató a 614 personas y dejó 75 desaparecidos, sepultando pueblos enteros y provocando un récord de tres metros de lluvia en lo que se considera uno de los peores desastres naturales de la isla.

El tifón Herb, que azotó en 1996 matando a cientos de personas en China y Taiwán, fue seguido dos años más tarde por un terremoto de magnitud 6,2, y luego por un terremoto de magnitud 7,6 en 1999.

El tifón Flossie de 1969 fue seguido tres años más tarde por un sismo de magnitud 6,2 en 1972, dijeron los investigadores.

El equipo también estudió el terremoto de magnitud 7 que devastó Haití en 2010 y comprobó que el sismo se produjo un año y medio después de dos huracanes y dos tormentas tropicales que asolaron la isla durante 25 días.

El sismo ocurrió en enero del año pasado y destruyó la capital Puerto Príncipe, matando a más de 225.000 personas y dejando a una de cada siete sin hogar. Una subsiguiente epidemia de cólera dejó más de 5.000 muertos.

La teoría de estos investigadores es que las fuertes lluvias y deslizamientos de tierra cambian el peso de la carga sobre las fallas tectónicas lo suficiente como para provocar un terremoto.

"La reducción de la carga despinza las fallas, lo cual puede fomentar un terremoto", dijo Wdowinski.

Esta hipótesis sólo sirve para zonas donde hay fallas en una pendiente, como las regiones montañosas, donde una fuerte descarga de agua alejaría significativamente la tierra de las profundas fallas.

Los investigadores prevén estudiar más a fondo las condiciones climáticas en Filipinas y Japón, para ver si es posible observar el mismo nexo.

Estos hallazgos fueron presentados en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Geofísica (AGS, por su sigla en inglés) en San Francisco, California.